CASTRO CALDELAS

Situada en un estratégico lugar en el corazón de la Ribeira Sacra, el municipio de Castro Caldelas ofrece al visitante innumerables atractivos en cuanto a patrimonio, cultura y naturaleza, que harán nuestro viaje inolvidable.

Se considera que estas tierras ya estaban habitadas hace 4500 años. Las mámoas de A Mazaira y las da Lampaza en O Burgo, nos llevan a situar los primeros pobladores en la época megalítica. De la Edad de Bronce encontraremos en la Veiga de Sas, una roca grabada con petroglifos en forma de cueva. En la Edad del Hierro se desarrolla la Cultura Castrexa. Hallándose restos en Castro de Paradela, O Castriño da Cerca (Sierra de Mazaira) o Outeiro da Torre (San Martiño).

La romanización llegó a estas zonas en torno al siglo primero anterior a la era cristiana, situándose ya por entonces, en la calzada romana XVIII o Via Nova que unía Braga con Astorga la MANSIO PRAESIDIO, localizada por algunos historiadores en la aldea de O Burgo, parada de los viajeros que recorrían dicho camino. En esta zona existen abundantes restos arqueológicos.

Su nombre del latín castrum=lugar fortificado y calidus, caldos= aguas termales o caldarias, sugiere la importancia antigua de su fortaleza, así como la existencia de aguas termales en épocas de ocupación romana, de las que hoy se  conservan varias fuentes medicinales.

Del siglo IX son las primeras referencias relativas a Castro Caldelas como tal. A lo largo del siglo X la familia Gutier Menéndez recibe en sucesivas donaciones de los reyes Sancho Ordoñez y Ramiro II, las tierras de Caldelas, siendo la época medieval de gran esplendor para el lugar, convertido en el siglo XII en villa de realengo por los fueros otorgados en 1172 por Fernando II y en 1228 por Alfonso IX rey de León y Galicia; este último, conocido como el “FORO DEL BOO BURGO DE CALDELAS” (enlace a nuestra publicación), en el que además de otorgar independencia a los vecinos de la villa con respecto a los señores feudales de la época, se trata del más antiguo documento conservado escrito en Gallego.

Foto de la página: https://es.wikipedia.org/wiki/Fuero_de_Castro_Caldelas

Nos centraremos ahora en la belleza de la VILLA DE CASTRO CALDELAS (enlace a nuestra publicación), declarada conjunto histórico-artístico, cuyo casco antiguo aún hoy conserva casas con voladizos, corredores y galerías, atractivos que lo han hecho merecedor de estar en la selecta lista de Los Pueblos más Bonitos de España.


El paseo nos acerca al principal monumento de Castro Caldelas, su FORTALEZA MEDIEVAL declarada monumento histórico-artístico.

Torre y Puerta de los carruajes

En este mismo primitivo núcleo urbano, hoy conocido como el barrio de Cima da Vila, durante el s. XVI se construye la antigua IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ISABEL Y SAN SEBASTIÁN (enlace a nuestra publicación) con el patrocinio de la casa condal, de la que conserva sus ESCUDOS de armas en la entrada meridional. 

La situación de la iglesia proporciona unas vistas excepcionales.

En la parte baja del pueblo se sitúa el SANTUARIO DE LOS REMEDIOS (enlace a nuestra publicación), un lugar donde se entrelazan fe, historia y tradición con una profunda identidad gallega.

Uno de los mayores atractivos de Castro Caldelas es su paisaje, y desde la misma praza del Prado puede iniciarse un paseo por la ruta senderista de los “PR-G 213 BOSQUES MÁXICOS DE CASTRO CALDELAS”. Ruta a través de la cual es posible adentrase en prados, viñedos, soutos y frondosos bosques que abastecieron a sus habitantes durante siglos en una economía de subsistencia.  Aquí, el agua en diferentes formas (fuentes, ríos, cascadas o aguas minero-medicinales) fluye por todas las partes, y adquiere un protagonismo vital a lo largo del recorrido. Esta ruta te interna en esos paisajes llenos de vida y nos acercan a la naturaleza en estado puro, permitiéndonos también visitar pequeñas aldeas con un rico patrimonio natural, monumental, etnográfico e histórico.

La ruta tiene dos posibilidades de recorrido, ambos circulares. El primero, de unos 5,3 kilómetros, nos lleva hasta el ÁREA RECREATIVA DE PONTE DAS TÁBOAS (enlace a nuestra publicación),...

...pasando primeramente por los MOLINOS DEL RÍO EDO (enlace a nuestra publicación).

El segundo, más largo (de 14,9 kilómetros), desciende hacia el SOUTO DE POBOEIROS, famoso por conservas especies centenarias, o la misma aldea de Poboeiros con un amplio pasado (ya mencionada en documentos del siglo XIII), dedicada históricamente la agricultura y a la ganadería. Entre sus casas destacaba la rectoral, de mejor manufactura que el resto, signo del poder de la Iglesia a lo largo de los siglos sobre campesinos y labradores. A pesar de su abandono y de su estado ruinoso actual, aun hoy puede vislumbrarse el antiguo poderío de su estructura. La iglesia de Poboeiros es pequeña y sencilla. En la fachada aparece labrada la inscripción "ESTA IGLESIA ES REFUGIO SAGRADO", de modo que, según el antiguo derecho de asilo en sagrado, los perseguidos por la justicia podían acogerse a su protección.

El sendero nos conduce hasta las ruinas del MONASTERIO DE SAN PAIO DE ABELEDA (enlace a nuestra publicación), uno de los centros monásticos más influyentes de la Ribeira Sacra y de la provincia ourensana. Hoy, a pesar de su estado de abandono, forma un interesante conjunto digno de visitar.

En el interior, todavía se pueden ver los CAPITELES de las columnas, ornamentados con decoración vegetal y zoomorfa. Dos de ellos, son conocidos popularmente entre los vecinos como el hambre y la sed.

Del pequeño claustro de monasterio tampoco queda nada. Conserva una PORTADA interesante que se hizo para ennoblecer el acceso al patio-claustro. Por sus características, posiblemente fue realizada en el siglo XIV.

En el entorno del monasterio se conserva el edificio que ocupó la cárcel y en las inmediaciones de ésta, las antiguas bodegas.

Cerca de aquí, también podemos ver la románica IGLESIA DE SANTA TEGRA DE ABELEDA (coordenadas: 42°23'10.3"N 7°27'04.9"W), y la CASA GRANDE DE O COUTO. (Coordenadas: 42º 23' 06.7" N - 7º 26' 22.8" W) propiedad privada no visitable.

No muy lejos encontramos la RUTA POR LA FRAGA DE PIGÜEIROS, en la que podemos ver varias especies de árboles autóctonas.

Destacar también todo el ESPACIO NATURAL que existe en la ribera del río Sil, un lugar de visita obligada. Al norte, junto al puente sobre el río, se encuentra el EMBARCADERO DE ABELEDA (enlace a nuestra publicación), donde podremos tomar un catamarán y disfrutar de un paseo fluvial por el embalse de Santo Estevo, corazón de la Ribeira Sacra y uno de los principales atractivos de la zona. 


No muy lejos se encuentra el MIRADOR PENAS DE MATACÁS (enlace a nuestra publicación), desde el cual tenemos muy buenas vistas del CAÑÓN DEL SIL. Desde aquí parten dos senderos que recorren las Penas de Matacás, impresionantes y afiladas agujas rocosas sobre el río.

Por la carretera OU-536 en dirección Ourense tomaremos un desvío hacia Mazaira (donde las mámoas antes mencionadas) para llegar al MIRADOR DE AS PENAS DO XASTRE (coordenadas: 42°25'00.3"N 7°22'27.9"W). Allí se pueden contemplar espectaculares vistas del impresionante MEANDRO DE A CUBELA (enlace a nuestra publicación), formado por el río Sil y que nosotros visitamos en el ayuntamiento de RIBAS DE SIL (enlace a nuestra publicación).

Este municipio es una de las puertas de entrada a la fascinante Ribeira Sacra, zona de concentración de capillas, iglesias, santuarios,  eremitorios y sobre todo monasterios medievales…

En Camba, a pesar de su indudable valor histórico y artístico, encontramos  también en ruinas el MONASTERIO DE SAN XOÁN DE CAMBA (enlace a nuestra publicación), uno de los monasterios más antiguos de Galicia, del que se tienen noticias en el año 963, aunque en sus ruinas hallamos sarcófagos que pueden fecharse en el siglo VII.  San Xoán de Camba fue una importante abadía y Real Monasterio. Fue fundado en el siglo X por Diego I, obispo de Ourense. En la actual iglesia resalta su gran torre del año 1779 y una sacristía subterránea más antigua donde se encontraron varios sepulcros antropoides con monedas del siglo IV de Constantino el Grande. Sin duda, un lugar muy interesante y con una historia apasionante.

De la primitiva construcción visigótica solo se conservan tres piezas: una ventana germinada y dos relieves de los siglos X y XI (una adoración y una flagelación), guardados en el Museo Arqueológico de Ourense.

A poca distancia de aquí está la interesante iglesia románica de SANTA MARÍA DO BURGO (enlace a nuestra publicación), construida en el segundo cuarto del siglo XIII.

En su interior, una serie de indicios, algunos de adscripción indeterminada, proporcionan un halo de misterio a la visita.  Por ejemplo, restos de PINTURAS; la TALLA DE UNA FIERA; o esta PILA BAUTISMAL y SEPULCRO.

Igualmente relevantes son: la CAPILLA DE SAN PEDRO, SAN MAMEDE DE PEDROUZOS (Coordenadas: 42°19'52.0"N 7°26'09.5"W); "CAPELA DA NOSA SEÑORA DAS NEVES" (Coordenadas 42°19'44.8"N 7°26'40.3"W); la IGRESIA DE SANTA OLAIA DE TRABAZOS o la IGLESIA DE SANTA MARÍA DE VILAMAIOR (Coordenadas: 42°21'11.0"N 7°22'05.2"W), también podemos ver en la parte este del municipio las iglesias de SANTIAGO DE FOLGOSO (Coordenadas: 42°23'03.1"N 7°21'19.8"W) o SAN XOÁN DE VIMIEIRO, (Coordenadas: 42°23'03.6"N 7°20'51.4"W).

Como fiestas tradicionales destacan la Fiesta de los Fachós y las fiestas  de la Virgen de los Remedios. La primera es una antigua fiesta pagana, hoy dedicada a san Sebastián, que se celebra el 19 de Enero,  consiste en una procesión de grandes antorchas de paja ardiendo, entre las que abre la comitiva, una con más de treinta metros de largo que se lleva por un grupo de personas por la zona monumental, y después, depositarlas frente a la iglesia de Nosa Señora dos Remedios, formando una gran hoguera en torno a la que bailan. 

Las fiestas de la Virgen de los Remedios, del 6 al 10 de Septiembre, conservan a día de hoy el personaje del Irrio, figura responsable de la recaudación de impuestos de la Casa de los Condes de Lemos, que corre las calles del pueblo durante las mañanas de las fiestas. El «Irrio», «Hirrio», «Felo» «Mascarón» es también el alma y la esencia del Entroido caldelá.

También tiene lugar en verano el Festival Ponte Louco, cuyos conciertos se celebran en el castillo, así como otras actividades de su programación que se llevan a cabo por toda la villa. Y a principios de julio, la fiesta de Santa Isabel, que sirve como excusa para exaltar uno de los principales recursos gastronómicos, conocido como la BICA MANTECADA, exquisito bizcocho elaborado con azúcar, harina, huevo y manteca de vaca, suave y muy agradable al paladar, perfecto para acompañar un café, una infusión o un licor.

Otros recursos de la gastronomía local son los platos a base de vacuno de la zona, donde sobresale la calidad de las reses criadas en plena montaña. Como curiosidad, destacar, que la vaca de raza Caldelá es unas de las cinco razas autóctonas que se conservan en Galicia.

Además, el jamón curado de la comarca, muy codiciado por su sabor debido a la ceba de castañas de los animales.

O el artesano queso de cabra da Touza Vella, elaborado de pasta prensada con leche cruda de cabra y presentado con una corteza enmohecida natural, sin tratamiento químico.

Sin duda la castaña es otro de los pilares de esta cocina con múltiples aplicaciones, desde los tradicionales magostos al aire libre, hasta los más elaborados platos que combinan con ave, cerdo u otros usos en repostería, marrón glacé etc.

Por último y frente a las laderas donde se recoge la castaña, se encuentran los imponentes viñedos de viticultura heroica donde se cultiva la D.O. Ribeira Sacra, cuyos vinos de Mencía son apreciados a nivel internacional, sin olvidar sus derivados como el licor café. Por ello, es obligatorio hacer una parada para probar sus vinos en cualquiera de las catas que ofrecen las bodegas locales.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

http://www.castrocaldelas.es/nuestro-patrimonio/?lang=es

http://www.queverengalicia.com/2012/08/que-ver-en-castro-caldelas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_Caldelas

https://www.turismo.gal/osdam/filestore/1/6/4/5/9_db72e7edd9a332e/16459_a82615375efd5ad.pdf

 https://perderelrumbo.com/que-ver-en-castro-caldelas/

https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/actualidad/pueblos-mas-encanto-visita-castro-caldelas-ourense/20230713114543607750.html


Si deseas participar con alguna sugerencia sobre este municipio, os agradezco vuestros comentarios.

 Os espero en las próximas entradas de
 y disfrutad del BLOG.

Un saludo de Alberto García Roldán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario